viernes, 17 de enero de 2014

CIENCIA APLICADA AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO




Las ciencias del movimiento humano se refieren a todas aquellas ciencias aplicadas que se encuentran vinculadas con el origen, mantenimiento y entrenamiento de cualquier tipo de movimiento que pueda ejecutar el ser humano dentro de un contexto específico.  Tales movimientos pueden ser aquellos que se llevan a cabo en los deportes recreativos o competitivos, en los ejercicios dirigidos hacia la prevención de enfermedades o mejoramiento de la salud, y en las actividades físicas que se realizan regularmente durante la vida cotidiana u ocupacional.
        Los movimientos humanos que se ejecutan en los diferentes deportes se conocen con el nombre de destrezas motoras (o motrices).  A su vez, cada destreza motriz se encuentra constituida por un conjunto de patrones fundamentales de movimientos, como lo son el saltar, correr, lanzar y otros.
        Entre las ciencias del movimiento humano más apremiantes podemos mencionar a la fisiología del movimiento humanoplanificación y organización de entrenamiento físico, mediciones para la evaluación de la aptitud física y rendimiento atlético, la cinesiología, biomecánica, nutrición para el ejercicio y ejecutoria atlética, dopaje del deporte, evaluación aguda y crónica de la traumatología atlética, prevención y tratamiento de lesiones deportivas, terapéutica atlética, rehabilitación física del atleta lesionado, masaje terapéutico, antropología física y del deporte, y psicología del deporte.
        Todas estas disciplinas aplicadas al movimiento humano poseen el fin principal de prevenir consecuencias patológicas entre la población no atlética y los deportistas, así como mejorar la ejecutoria de los atletas que compiten en sus respectivos deportes.  Además, se busca alcanzar, y mantener, un nivel alto de salud holística y calidad de vida.

KINESIOLOGÍA
Es una terapia natural que aplica el test muscular como herramienta para reequilibrar y reforzar la energía vital y mejorar la salud. En un sentido más completo la Kinesiología es una forma de Comunicación y estudio de todos los niveles que "conforman" al ser humano: Físico, Químico, Electromagnético, Emocional y Factor-X, tanto para saber comprender lo que está pasando, como para conocer de qué forma se pueden solucionar los diferentes problemas que padecemos.

CARACTERISTICAS: La Kinesiología es una técnica basada en el equilibrio de la energía que circula por nuestro cuerpo a través de los meridianos acupunturales, relacionados con los puntos energéticos. Utilizando esta técnica se identifican los factores que estancan los procesos de curación naturales del cuerpo. Se utiliza un test muscular, que analiza las reacciones musculares, para identificar en qué zona o en qué órgano existe un bloqueo o desequilibrio que causa malestar físico, emocional o energético. Mayoritariamente, estos desequilibrios tienen su origen en “traumas” emocionales, que no son asimilados y se traducen en dolencias de tipo físico, enfermedades, dolores, etc. La finalidad de la Kinesiología es analizar la energía aplicando diversas técnicas de curación suaves, pero muy eficaces, para mejorar la salud. Todo esto tiene como objetivo el bienestar físico, mental y emocional. El equilibrio de energías permite a la persona acercarse más a sus objetivos de vida y mejorar su carácter y su temperamento para afrontar la vida.













BIOMECANICA
Es una área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

CARACTERÍSTICAS: La mejor comprensión de fenómenos biológicos que contribuyen con otras ciencias a mejorar la salud y la condición física. En este campo estudia la estructura ósea y su comportamiento mecánico; los efectos de las cargas físicas en el desarrollo de los jóvenes; plantea las circunstancias de esfuerzo a que son sometidas las articulaciones durante el ejercicio y así prevenir lesiones. También estudia la disposición y estructurar muscular ayudando a comprender los fenómenos de contracción y los efectos de la tensión
muscular en inserciones y articulaciones y los propios músculos. El mejoramiento del diseño de equipo e implemento. Es así como ha contribuido al diseño de las máquinas universales y nautiius. Las máquinas isocinéticas de Counsilman y otros, que no solo han sido usadas en el campo deportivo, sino también en el de la rehabilitación física. El desarrollo de las técnicas deportivas, pues la biomecánica ha estudiado la morfología de movimientos de toda índole en el campo de la Educación Física: saltos, carreras, lanzamientos, natación, gimnasia en aparatos, esquí, etc.







FACTORES QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO

LA COORDINACION: Es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada. (Regulación y organización del movimiento). Se trata de una capacidad compleja, que engloba a un conjunto de factores tales como: agilidad, equilibrio, control, fuerza, flexibilidad, visión periférica, concentración e inhibiciones de acciones innecesarias. La Coordinación es una de las responsables de proporcionar calidad al movimiento mediante la consideración de los siguientes factores:

• Precisión: dosificación de la velocidad y dirección espacial.
• Eficacia: resolución de las acciones intermedias y finales.
• Economía: utilización de una óptima energía nerviosa y muscular.
• Armonía: complementariedad de los estados de contracción y
descontracción.

EL EQUILIBRIO: La capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de gravedad. Podemos diferenciar dos clases evidentes de equilibrio:
Equilibrio estático. Equilibrio dinámico. Con cierta importancia en el mundo deportivo, sobre todo en algún ejercicio de la gimnasia artística, o de la escalada, se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad.

Con una importancia más directa sobre la mayoría de los deportes, se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la actividad física (esquí, ciclismo, deportes de equipo), a veces realizada en el espacio (aire) (voleibol, acrobacias,…), a pesar de la fuerza de la gravedad.

EL RITMO: Se designa como ritmo, que proviene del vocablo griego que traducimos literalmente por fluir, el retorno regular de los mismos elementos o estructuras dentro de distintos periodos temporales. Frente al metro fijo y mecánico, el ritmo tiene un carácter más libre y fluido. El ritmo a diferencia de la simetría, se aplica a las artes temporales, sobre todo a la danza, la música y la poesía. Y en la antigüedad también a las artes espaciales (el orden de las columnas, por ejemplo). El ritmo designa un orden agradable, en el equilibrio de distintos elementos y en la disposición de distintas unidades de tiempo en unidades formales dinámicas.

4 comentarios:

  1. espectacular este trabajo nos deja mucho que aprender

    ResponderEliminar
  2. de esta manera podemos aprender mucho mas sobre el tema a impartir de lo que es la ciencia aplicada en el análisis del movimiento humano, es muy interesante debemos leer día a día, pero sobre todo aprender a analizar para poder
    entender lo que se quiere`
    `

    ResponderEliminar
  3. excelente.me parece buenísimo porque de tal manera aprendemos mucho

    ResponderEliminar
  4. jajajjajajajajajajjaja :V :c XD XDDDDDDDDDDDDDDDD

    ResponderEliminar